top of page

NEUROMARKETING CÓMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

  • Foto del escritor: ENFOQUE XXI
    ENFOQUE XXI
  • 9 oct 2021
  • 3 Min. de lectura

Por: Turqueza Castellanos



Guatemala como en el mundo entero, se ha visto obligada a reinventarse en cuanto a sistemas de aprendizaje, enseñanza, comercio, fuentes de trabajo y todo lo relacionado para que el guatemalteco pueda vivir en sociedad y adaptarse a las tecnologías, que ya son parte del diario vivir.


Se ha tenido que afrontar e implementar de manera obligatoria la educación a distancia, virtual o híbrida, sin embargo, eso no es tendencia educativa, pues hace años se venía preparando el escenario educativo con las plataformas digitales como canales de formación; curiosamente la llegada de la pandemia Covid-19, hizo de este tema, un reto obligatorio de aplicación, debido a que, el sistema bancario cambió, pero los trabajadores, debieron aprender a utilizar tecnología para realizar su trabajo; el comerciante tuvo que aprender asociar sus cuentas y aceptar transferencias bancarias o aprender a usar otras formas de pago; el estudiante, ya no bastaba únicamente con aprender el contenido esencial de una materia específica, sino que tuvo que aprender tecnológicamente, en paralelo, aprender a usar las TICs para no quedarse rezagado en el estudio y por consiguiente en el campo laboral.


Ahora el reto para Guatemala es trabajar en el profesional que se ha quedado rezagado en la educación contemporánea y forzar al estudiante a acoplarse a las nuevas tendencias educativas.


La formación virtual o e-learning requieren de cambios profundos tanto en el rol del catedrático como en el del estudiante. Sin deslindar el proceso que no varía, el que enseña y transmite conocimientos y el que recibe y los aprende, es por eso que, en la nueva era, se ha visto como una herramienta fundamental en Neuromarketing, no solo para temas de marketing y publicidad sino, para ser aplicadas de forma mucho más efectiva en la metodologías de enseñanza virtual y si se requiere de manera parcial presencial, aunque se especula que este método tradicional ya va quedando de lado, por lo que, las nuevas generaciones desean un aprovechamiento de recursos, como tiempo, y las plataformas digitales, son idóneas para ello.

Según Raquel Say Tinoco Pedagoga y Empresaria independiente, menciona, que en las nuevas prácticas de aprendizaje el estudiante pasa a dirigir su propio proceso, apoyándose con la guía del catedrático para alcanzar los objetivos trazados al inicio de un curso o capacitación. “Lo que se ha visto en los últimos dos años, no solo de pandemia, es el gran abandono de estudiantes por no saber utilizar las plataformas digitales y los miedos de afrontar el aprendizaje de las tecnologías, en segundo plano es el acceso a ellas, ya que en el interior de Guatemala se ha visto que algunos carecen de tecnología y el internet que es fundamental para la aplicación de esta tendencia formativa, porque se suma el factor económico para adquirirlo.


Algunos problemas que se pueden mencionar en los cursos que se reciben de esta manera son: Contenido extenso pero la baja calidad de los contenidos por la absorción de los mismos, catedráticos sin preparación suficiente, incremento de trabajo por parte de la mayoría de catedráticos, estrategias didácticas tradicionales. La formación a distancia precisa de condiciones para llevar a cabo el proceso de aprendizaje con éxito. La motivación del estudiante, el nivel de responsabilidad y autonomía son claves para ello. Por su parte, la importancia de materiales digitales de calidad y el diseño didáctico e interactivo, por parte de los catedráticos para poner los escenarios adecuados a las situaciones y metodologías para una adecuada tutorización de los estudiantes, rápida y eficiente son elementos fundamentales.


El neuromarketing como campo emergente de investigación combina herramientas derivadas de la neurociencia con la propia ciencia constitutiva del marketing, pero se convierte en la herramienta perfecta para la enseñanza, ya que estimula los sentidos y por lo tanto, incentiva el aprendizaje ofreciendo soluciones significativas e inéditas, para potenciar el desempeño e interacción entre la reacción del estudiante y el estímulo proyectado hacia el mismo, porque es bien sabido que el ser humano aprende por medio de la estimulación de los sentidos.


Profundizar en estos temas es importante, pero es más importante que la población esté consciente que ya no hay vuelta de hoja, y que tendremos que adaptarnos a las nuevas tendencias tecnológicas y formativas.







Entradas recientes

Ver todo
NO ES UN CICLO NORMAL

EL APRENDIZAJE ES MINORITARIO Por: Irma López Todo inició un trece de marzo de 2020 cuando se anuncia el primer caso de Coronavirus en...

 
 
 

Comments


bottom of page